Yoga

En ocasiones, hay quienes se sorprenden cuando insisto en apuntar que la palabra Yoga no tiene traducción y, por lo tanto, se escribe con “y” para respetar su origen que se enraíza en la lengua sánscrita. Yoga deviene del prefijo: yug que significa unión. El Yoga es una disciplina espiritual que abraza la ciencia y el arte. Yoga es un camino de autodescubrimiento y  realización del ser humano. Nos detenemos a observar dos de las principales acepciones de su raíz sánscrita “yug”:

1. Unión de lo humano y lo divino
2. Método y preparación para ser alcanzados por el estado de unión

Beneficios del yoga

Cuerpo Físico (Annamaya Kosha)

✓ Equilibrio de los cinco elementos:
Tierra, Agua, Fuego, Aire, Éter
✓ Mejora de los sistemas corporales en su totalidad
✓ Incremento de la fortaleza osteomuscular, aumentando la resistencia y la flexibilidad de
las articulaciones
✓ Optimiza las funciones digestivas
✓ Favorece la salud cardiovascular
✓ Regula las dinámicas glandulares
✓ Equilibra el Sistema Nervioso

Cuerpo Energético o Pránico (Pranamaya Kosha)

 Mejora la respiración
 Aporta estabilidad emocional y equilibrio
 Facilita la relajación y el descanso
 Permite el buen funcionamiento de las percepciones sensoriales

Cuerpo Mental (Manomaya Kosha)

 Profundiza y aumenta la capacidad de concentración, atención y memoria
 Habilita la observación para comprender el funcionamiento de la mente
 Favorece un estado de paz interior, calma y confianza
 Facilita la expresión de la espontaneidad y aporta un criterio personal genuino

Cuerpo Psíquico o intuitivo (Vigñanamaya Kosha)

 Experimentación de la autoconsciencia
 Despertar de potencialidades, de facultades superiores de la mente
 Expresión de la creatividad
 Manifestación de la intuición – conocimiento directo – de la sabiduría

Cuerpo Causal (Anandamaya Kosha)

◾ Integración de todos los Cuerpos
◾ Estado de Existencia en Presente
◾ Expansión de Consciencia Pura
◾ Experiencia de Armonía y Bienaventuranza

Cuerpo Causal (Anandamaya Kosha)

◾ Integración de todos los Cuerpos
◾ Estado de Existencia en Presente
◾ Expansión de Consciencia Pura
◾ Experiencia de Armonía y Bienaventuranza

Viniyoga

«No es la persona la que debe adaptarse al Yoga sino el Yoga el que se adapta a la persona». 

Sri Khrisnamacharya.

La bella cita de Sri Krishnamacharya apunta al modo de practicar que imparto desde hace más de veinte años. El linaje de Viniyoga lo desarrolla T.K.V. Desikachar (1938-2016), el hijo de Sri. Krishnamacharya. Se trata de un sistema que pone el acento en las necesidades de cada individuo, en el proceso de autodescubrimiento y transformación de cada ser humano, teniendo en cuenta: las condiciones de edad, salud, el estado físico, alimentación, e incluso el modo de vida de cada practicante.
Por lo expuesto, es fácil entender que sería preferible impartir las enseñanzas del Yoga a cada persona de manera individual. Ahora bien, en occidente nos hemos habituado a compartir la práctica grupal lo cual requiere de cierta responsabilidad para cada persona. La escucha consciente del cuerpo es una de las más bellas y profundas experiencias de comprensión y respeto que alcanza el adepto en poco tiempo. A través de la escucha se agudiza el sentido de responsabilidad al que me refiero en la práctica. La escucha consciente del cuerpo ayuda a reconocer los límites del movimiento; a respetar las zonas más sensibles o frágiles; a descubrir las necesidades puntuales y las debilidades que han de ser potenciadas y, lo que es más difícil, aprender a obedecer y respetar los mensajes que el cuerpo transmite.

Hatha Yoga

Yoga es una ciencia y un arte. El Hatha Yoga actúa a través del control del cuerpo y las energías vitales para equilibrar las funciones orgánicas. La intención del Yoga es sincronizar al ser humano con el Ritmo de la Naturaleza; de manera que el cuerpo físico y el cuerpo etérico se ejercitan para despertar las fuerzas vitales latentes. En el Yoga los movimientos son lentos, graduales, armónicos, se realizan combinados con las posturas (Asanas) y todo ello se coordina y acompaña con la respiración. El objetivo es purificar y sensibilizar el organismo para que pueda apartar los obstáculos o eliminar las fricciones que causan dolencias y enfermedades. Hatha Yoga conduce a una exploración del potencial del cuerpo y utiliza a este como vehículo para la autoexploración. El Yoga ayuda a observar los dolores corporales, las actitudes incorrectas, las respiraciones defectuosas y los desequilibrios en el caminar, con la intención de abrir la conciencia a una mayor comprensión del equilibrio y la armonía. Hatha Yoga es también una vía de realización. Al desarrollar la consciencia y aprender a equilibrar la respiración se favorece la integridad, la coherencia interior, y el ahorro de energía.

Sadhana

Sadhana Sadhana en casa es un espacio dedicado a la enseñanza y la práctica de Yoga. Profesores y alumnos se encuentran en línea, accediendo desde un enlace on line, para compartir las sesiones de Yoga. Nuestras sesiones de Yoga se diferencian por la atención y el trato personalizado . Desde el minuto 1 nos adaptamos a las necesidades de los alumnos. A partir del primer contacto, que puede ser telefónico o por vía zoom, alumnos y profesores realizan un análisis de la motivación en la práctica de Yoga. El profesor asesora, orienta y da las pautas convenientes para la práctica; adaptadas al nivel físico, para la gestión emocional o la calma y serenidad mental. Según sea la intención individual de cada alumno -a corto y a medio plazo- los profesores acompañan las actitudes adecuadas en la práctica de Yoga, teniendo en cuenta las necesidades, edad, patologías, condiciones particulares y el ritmo de vida. En Sadhana en casa te acompañamos, allí donde estés… en tu casa . Te invitamos a descubrir la experiencia y el camino de interioridad del Yoga, a través de Los 5 Principios, para que los integres en tu vida cotidiana y se conviertan en tu Sadhana

Sobre nosotros

Profesores de Yoga

Te ofrecemos un lugar para que puedas compartir con nosotros la experiencia del Yoga. Somos Marisa y Pere… llevamos más de 20 años dedicados a la práctica y enseñanza del Yoga. Hemos decidido unir sinergias en este proyecto para ofrecerte una experiencia de Yoga interactiva, con trato y seguimiento personalizado. Nuestra intención es que experimentes el Yoga, desde tu casa, adaptando sus beneficios a las necesidades y condiciones más adecuados para tu vida cotidiana.

Los 5 Principios

Asana

Asana es un vocablo sánscrito que deriva de la raíz as, que significa: “permanecer, estar, sentarse, establecerse y descansar en una posición determinada”. Al mismo tiempo, se refiere al arte de colocar el cuerpo de manera íntegra. El Asana, por lo tanto, es un estado en el que cuerpo, mente y alma se integran en las diferentes posturas, externas e internas, ya que no están divididos.
¿De qué hablamos cuando nos referimos a entrar en el Asana? Nos detenemos a clarificar este aspecto por ser de máxima importancia para la práctica de Yoga. Entrar en el Asana es reposar en un estado interior como consecuencia de una postura cómoda y estable. Toda Asana lo es si responde a estas dos condiciones: estabilidad y comodidad en la postura. Así se refleja en el sagrado texto de los Yoga Sutra de Patanjali: Shira Sukham Asanam (YS, II.46).
En los textos del hinduismo es conocida la imagen de la metáfora de Ananta. Ananta es una serpiente enroscada, una cobra que lleva el universo en su cabeza y al mismo tiempo proporciona un asiento para la divinidad. Se cuenta que el asiento de Ananta, la serpiente enroscada, ha de ser lo suficientemente estable y cómoda como para que la divinidad se siente y descanse en toda su fuerza y sensibilidad. Por lo tanto, el sadakka o practicante de Yoga se aproxima al Asana buscando comodidad y estabilidad en la postura – Sthira Sukham Asanam (YS, 46.1) – hasta establecerse en el silencio y la quietud del Asana. La tradición yóguica contempla ochenta y cuatro mil Asanas… que suelen representar animales, elementos naturales y actitudes. La práctica que aquí compartimos es tan solo un atisbo de la profundidad insondable del Yoga… no obstante, cabe recordar que ante todo: Yoga es una experiencia.

Marisa Barros

Asana

Asana es un vocablo sánscrito que deriva de la raíz as, que significa: “permanecer, estar, sentarse, establecerse y descansar en una posición determinada”. Al mismo tiempo, se refiere al arte de colocar el cuerpo de manera íntegra. El Asana, por lo tanto, es un estado en el que cuerpo, mente y alma se integran en las diferentes posturas, externas e internas, ya que no están divididos.
¿De qué hablamos cuando nos referimos a entrar en el Asana? Nos detenemos a clarificar este aspecto por ser de máxima importancia para la práctica de Yoga. Entrar en el Asana es reposar en un estado interior como consecuencia de una postura cómoda y estable. Toda Asana lo es si responde a estas dos condiciones: estabilidad y comodidad en la postura. Así se refleja en el sagrado texto de los Yoga Sutra de Patanjali: Shira Sukham Asanam (YS, II.46).
En los textos del hinduismo es conocida la imagen de la metáfora de Ananta. Ananta es una serpiente enroscada, una cobra que lleva el universo en su cabeza y al mismo tiempo proporciona un asiento para la divinidad. Se cuenta que el asiento de Ananta, la serpiente enroscada, ha de ser lo suficientemente estable y cómoda como para que la divinidad se siente y descanse en toda su fuerza y sensibilidad. Por lo tanto, el sadakka o practicante de Yoga se aproxima al Asana buscando comodidad y estabilidad en la postura – Sthira Sukham Asanam (YS, 46.1) – hasta establecerse en el silencio y la quietud del Asana. La tradición yóguica contempla ochenta y cuatro mil Asanas… que suelen representar animales, elementos naturales y actitudes. La práctica que aquí compartimos es tan solo un atisbo de la profundidad insondable del Yoga… no obstante, cabe recordar que ante todo: Yoga es una experiencia.

Marisa Barros

Respiración

La vida de todo ser humano se inicia con la respiración y acaba con ella. La respiración es el principio y el fin de la vida.
El misterio de la vida se encuentra en el aire.
Respirar es vivir, no hay vida sin respiración. Todas las formas de vida respiran, desde la más fundamental como la célula a las más complejas, como los animales.
El ser humano depende de la respiración para vivir y buena parte de la calidad en el vivir depende de los hábitos correctos de respirar, que aportan estados de vitalidad, tranquilidad, serenidad, lucidez.
Respirar correctamente está condicionado a actitudes físicas, mentales, emocionales.
La respiración adecuada es un aspecto esencial en la práctica y las posturas de Yoga.
Respirar con consciencia, profundamente, es vivir con plenitud, es situar delante el poder y el potencial innato de vitalidad en lo que percibimos, sentimos, pensamos y hacemos.

Respiración

La vida de todo ser humano se inicia con la respiración y acaba con ella. La respiración es el principio y el fin de la vida.
El misterio de la vida se encuentra en el aire.
Respirar es vivir, no hay vida sin respiración. Todas las formas de vida respiran, desde la más fundamental como la célula a las más complejas, como los animales.
El ser humano depende de la respiración para vivir y buena parte de la calidad en el vivir depende de los hábitos correctos de respirar, que aportan estados de vitalidad, tranquilidad, serenidad, lucidez.
Respirar correctamente está condicionado a actitudes físicas, mentales, emocionales.
La respiración adecuada es un aspecto esencial en la práctica y las posturas de Yoga.
Respirar con consciencia, profundamente, es vivir con plenitud, es situar delante el poder y el potencial innato de vitalidad en lo que percibimos, sentimos, pensamos y hacemos.

Nutrición

La ciencia reconoce que los alimentos contienen sustancias, llamadas nutrientes, que sirven para sostener la vida. La nutrición estudia estos nutrientes y otras sustancias alimenticias, para comprender mejor el proceso de asimilación en el organismo. De manera que el ser humano precisa de nutrientes para favorecer la regulación del metabolismo y el mantenimiento saludable de las funciones fisiológicas.

Se entiende que la alimentación engloba desde la selección de los alimentos, la manera de cocinar y la actitud con la se ingieren. Resulta evidente que la alimentación está influenciada por los aspectos de necesidad biológica, condiciones de salud, psiquismo, educación, cultura, situación social, y el modo de vida de cada individuo. Por lo tanto, es posible afirmar que la alimentación es un acto voluntario, consciente y sujeto unas condiciones.

En cambio, la nutrición es un acto involuntario, puesto que una vez ingerido el alimento son los procesos orgánicos y funcionales los que actúan. En este punto radica la importancia del Yoga como proceso voluntario, consciente y responsable, que sirve de modulador deliberado para mejorar el acto voluntario y optimizar el involuntario.

La nutrición también es un Yoga. Una comida -así como una sesión de yoga- se pueden considerar un acto de atención consciente de la postura, la actitud y el dominio de uno mismo, ejes vertebradores que aportan salud, fuerza, equilibrio y plenitud.

El Yoga contempla la importancia de la nutrición como acto global. Una alimentación equilibrada ( Sattvica ) incorpora la salud y la pureza en el cuerpo físico; condiciones que ayudan a tener una buena práctica de Yoga. Del mismo modo, una respiración adecuada también nos ayuda a nutrirnos de una manera más sutil; al mismo tiempo, que sentimientos y pensamientos nos nutren con su significado.

Pere Rovira

 

Nutrición

La ciencia reconoce que los alimentos contienen sustancias, llamadas nutrientes, que sirven para sostener la vida. La nutrición estudia estos nutrientes y otras sustancias alimenticias, para comprender mejor el proceso de asimilación en el organismo. De manera que el ser humano precisa de nutrientes para favorecer la regulación del metabolismo y el mantenimiento saludable de las funciones fisiológicas.

Se entiende que la alimentación engloba desde la selección de los alimentos, la manera de cocinar y la actitud con la se ingieren. Resulta evidente que la alimentación está influenciada por los aspectos de necesidad biológica, condiciones de salud, psiquismo, educación, cultura, situación social, y el modo de vida de cada individuo. Por lo tanto, es posible afirmar que la alimentación es un acto voluntario, consciente y sujeto unas condiciones.

En cambio, la nutrición es un acto involuntario, puesto que una vez ingerido el alimento son los procesos orgánicos y funcionales los que actúan. En este punto radica la importancia del Yoga como proceso voluntario, consciente y responsable, que sirve de modulador deliberado para mejorar el acto voluntario y optimizar el involuntario.

La nutrición también es un Yoga. Una comida -así como una sesión de yoga- se pueden considerar un acto de atención consciente de la postura, la actitud y el dominio de uno mismo, ejes vertebradores que aportan salud, fuerza, equilibrio y plenitud.

El Yoga contempla la importancia de la nutrición como acto global. Una alimentación equilibrada ( Sattvica ) incorpora la salud y la pureza en el cuerpo físico; condiciones que ayudan a tener una buena práctica de Yoga. Del mismo modo, una respiración adecuada también nos ayuda a nutrirnos de una manera más sutil; al mismo tiempo, que sentimientos y pensamientos nos nutren con su significado.

Pere Rovira

 

Pensamiento positivo y meditación

Una de las maneras de definir la práctica de Yoga es apuntar a que se trata de un estado de la mente. Por lo tanto, el cultivo del pensamiento positivo es una condición. Y cultivar una mente saludable, limpia, luminosa requiere un ejercicio de atención diario.
Parafraseando a Sri BKS Iyengar el cuerpo es el templo del alma… y cada Asana es una oración. En efecto, cuando te ejercitas en la postura del árbol, por ejemplo, está presente el pensamiento positivo. Vakrasana – Asana del árbol – generas cualidades de equilibrio, firmeza, serenidad, fuerza y estabilidad. Estas actitudes interiores se cultivan durante la práctica y son las que configuran el pensamiento de un practicante de Yoga.

¿Meditar solos o acompañados? ¿Cuántas veces al día? ¿Qué hora es la más conveniente para Meditar?
Es habitual empezar a meditar en grupo, ya que aumenta la fuerza mental. Ahora bien, cuando la persona ha integrado las bases de la Meditación… la práctica toma un compromiso espiritual y se inicia el camino en solitario para no alimentar apegos ni dependencias. El camino de la Meditación es un camino de libertad.
Al principio, la práctica de Meditación y la Oración se nutren e impulsan incluso con textos, cantos, danzas, símbolos, iconos y todo tipo de atributos. Cuando se avanza en la práctica de la Meditación se trascienden los atributos y se abre una fase de Meditación sin atributos… en la paz del alma y el silencio interior.
La hora más conveniente para meditar depende de cada persona. Para algunos es preferible la primera hora de la mañana, que es cuando la mente está más fresca. Otras personas, como les sucede a los búhos están más despiertas por la noche; a estos les favorece más la meditar al atardecer o antes de quedarse dormidos. En todo caso, se pueden hacer dos prácticas diarias, al amanecer y al atardecer, hasta que se descubre la mejor opción. De hecho, se puede meditar durante todo el día. Por si os estáis preguntando ¿cuánto tiempo tiene que durar una Meditación? Realmente, es preferible no delimitar ni fijar un tiempo concreto. Observemos un ejemplo, cuando una persona medita… entra en comunicación consigo misma y con lo la divinidad que le habita. En otras palabras, entra en comunión con el lugar más sagrado de su alma y de su ser… ¿Se puede delimitar el tiempo de esta experiencia? Ahora bien, al principio, la persona puede dedicar diez o quince minutos diarios. Sin forzar nada y de manera natural – si hay constancia – llegará el momento en el que se ampliará la dedicación.

Marisa Barros

Pensamiento positivo y meditación

Una de las maneras de definir la práctica de Yoga es apuntar a que se trata de un estado de la mente. Por lo tanto, el cultivo del pensamiento positivo es una condición. Y cultivar una mente saludable, limpia, luminosa requiere un ejercicio de atención diario.
Parafraseando a Sri BKS Iyengar el cuerpo es el templo del alma… y cada Asana es una oración. En efecto, cuando te ejercitas en la postura del árbol, por ejemplo, está presente el pensamiento positivo. Vakrasana – Asana del árbol – generas cualidades de equilibrio, firmeza, serenidad, fuerza y estabilidad. Estas actitudes interiores se cultivan durante la práctica y son las que configuran el pensamiento de un practicante de Yoga.

¿Meditar solos o acompañados? ¿Cuántas veces al día? ¿Qué hora es la más conveniente para Meditar?
Es habitual empezar a meditar en grupo, ya que aumenta la fuerza mental. Ahora bien, cuando la persona ha integrado las bases de la Meditación… la práctica toma un compromiso espiritual y se inicia el camino en solitario para no alimentar apegos ni dependencias. El camino de la Meditación es un camino de libertad.
Al principio, la práctica de Meditación y la Oración se nutren e impulsan incluso con textos, cantos, danzas, símbolos, iconos y todo tipo de atributos. Cuando se avanza en la práctica de la Meditación se trascienden los atributos y se abre una fase de Meditación sin atributos… en la paz del alma y el silencio interior.
La hora más conveniente para meditar depende de cada persona. Para algunos es preferible la primera hora de la mañana, que es cuando la mente está más fresca. Otras personas, como les sucede a los búhos están más despiertas por la noche; a estos les favorece más la meditar al atardecer o antes de quedarse dormidos. En todo caso, se pueden hacer dos prácticas diarias, al amanecer y al atardecer, hasta que se descubre la mejor opción. De hecho, se puede meditar durante todo el día. Por si os estáis preguntando ¿cuánto tiempo tiene que durar una Meditación? Realmente, es preferible no delimitar ni fijar un tiempo concreto. Observemos un ejemplo, cuando una persona medita… entra en comunicación consigo misma y con lo la divinidad que le habita. En otras palabras, entra en comunión con el lugar más sagrado de su alma y de su ser… ¿Se puede delimitar el tiempo de esta experiencia? Ahora bien, al principio, la persona puede dedicar diez o quince minutos diarios. Sin forzar nada y de manera natural – si hay constancia – llegará el momento en el que se ampliará la dedicación.

Marisa Barros

Calma mental

El primer escalón para la calma mental es respirar. Siéntate en una silla, en un cojín o en una banqueta de Meditación y toma una postura cómoda y estable. Recuerda que la respiración es la mejor amiga y maestra en el arte y ciencia de aprender a relajarse. Solo permanece atento a tu respiración. Observando la danza armoniosa del gesto respiratorio de la manera más natural que te sea posible. Centra tu atención tratando de
diferenciar las 4 fases de la respiración: fase 1. El gesto de la inhalación; fase 2. El instante en el que sientes los pulmones llenos de aire; fase 3. El gesto de la exhalación; fase 4. El breve instante en el que sientes que los pulmones quedan vacíos de aire y justo antes de iniciar la próxima inhalación. Respira consciente las 4 fases.
Observa con atención doce respiraciones seguidas sin perder de vista cada una de las 4 fases de la respiración. Si denotas que el estado de la mente es disperso o entretenido realiza el conteo respiratorio del 12 al 0.

Cada día y cada respiración son distintos. No existen dos días iguales. Todo depende de tu intención. Inventa y crea una intención para hoy

Intención: crear y dar sentido a la maravillosa sorpresa de estar vivo.

Fragmento del cuaderno Sadhana de Marisa Barros

Calma mental

El primer escalón para la calma mental es respirar. Siéntate en una silla, en un cojín o en una banqueta de Meditación y toma una postura cómoda y estable. Recuerda que la respiración es la mejor amiga y maestra en el arte y ciencia de aprender a relajarse. Solo permanece atento a tu respiración. Observando la danza armoniosa del gesto respiratorio de la manera más natural que te sea posible. Centra tu atención tratando de
diferenciar las 4 fases de la respiración: fase 1. El gesto de la inhalación; fase 2. El instante en el que sientes los pulmones llenos de aire; fase 3. El gesto de la exhalación; fase 4. El breve instante en el que sientes que los pulmones quedan vacíos de aire y justo antes de iniciar la próxima inhalación. Respira consciente las 4 fases.
Observa con atención doce respiraciones seguidas sin perder de vista cada una de las 4 fases de la respiración. Si denotas que el estado de la mente es disperso o entretenido realiza el conteo respiratorio del 12 al 0.

Cada día y cada respiración son distintos. No existen dos días iguales. Todo depende de tu intención. Inventa y crea una intención para hoy

Intención: crear y dar sentido a la maravillosa sorpresa de estar vivo.

Fragmento del cuaderno Sadhana de Marisa Barros